Skip to main content
search

El Laboratorio de Análisis de Alimentos ZAMORANO, en conjunto con la agencia de los Estados Unidos para la regulación de alimentos y medicamentos, FDA (por sus siglas en inglés), participó en un estudio colaborativo internacional para establecer el método oficial para la cuantificación de *fitoesteroles en alimentos, aditivos y concentrados.

El estudio colaborativo fue liderado por la oficina de Ciencias en Regulaciones del Centro de Inocuidad de Alimentos y Nutrición de la FDA (CFSAN/FDA), en el que participaron 14 laboratorios de seis países. Los resultados del estudio colaborativo mostraron la obtención de un método robusto, que será incluido como Método Oficial en la Séptima Edición de Métodos Oficiales y Prácticas Recomendadas de la AOCS, (American Oil Chemists’ Society) que se publicará en Mayo 2017.

laazEl Laboratorio de Análisis de Alimentos Zamorano, LAAZ, es el primer laboratorio de la institución en participar de la validación de un método para ser establecido bajo el número de método oficial AOCS Ce 12-16 que será utilizado mundialmente. De acuerdo con los resultados de este estudio colaborativo, los ensayos reportados por el LAAZ estuvieron dentro de una a dos desviaciones estándar del promedio de los resultados reportados por todos los laboratorios para los cinco fitoesteroles principales, lo cual confirma la capacidad técnica y confiabilidad de los resultados del LAAZ.

*Los fitoesteroles

Tienen una función muy importante en el organismo, ayudan a eliminar el colesterol presente en la sangre. Entre los esteroles más comunes se encuentran el estigmasterol, β-sitosterol y campesterol, constituyendo el 98% de fitoesteroles encontrados en plantas o extractos vegetales. (Valenzuela y Ronco, 2004). Estos tres compuestos deben estar presentes en un 80% cuando los ésteres son elaborados por esterificación a partir de aceites comestibles, según la FDA.  Estos esteroles pueden ser encontrados en aceites de maíz, girasol, soya, colza y palma. Así como en legumbres, frutos secos, aunque en menor cantidad (Palou et al 2005). Según la FDA el consumo mínimo 1.3g diarios de estos compuestos ayudan a la reducción de colesterol y por lo tanto minimizan el riesgo de enfermedades coronarias, añadiéndole actividad física y una buena alimentación. La FDA también cita que estos compuestos deben agregarse a alimentos bajos en grasas saturadas.

El LAAZ provee servicios de análisis de alimentos para la agroindustria nacional, con métodos regidos bajo un sistema de Gestión de Calidad, basado en la norma ISO/IEC 17025:2005 acreditado por A2LA (Certificado Número: 3592.01). Para más informaciones consulta nuestra página Web ( https://www.zamorano.edu/laaz/ ) o redes sociales (https://prezi.com/szjn-47lsz1j/laboratorio-de-analisis-de-alimentos/ ).

Bibliográfia

Palou A., C. Pico, M. Bonet, P. Oliver, F. Serra, A. Rodríguez, J. Ribot. 2005. El libro blanco de los esteroles vegetales. 4ª ed. España.

Valenzuela A., A. Ronco. 2004. Fitoesteroles y Fitoestanoles: Aliados naturales para la protección de la salud cardiovascular. Revista chilena de nutrición. [Consultado 2016 sep 05] Vol 21 N°1 161-169 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182004031100003

 

Close Menu