Autor: Rogelio Trabanino, M.Sc.
Profesor Asociado del Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria
rtrabanino@zamorano.edu
Isaria fumosorosea, hongo entomopatógeno, fue descrito en 1904 por M. Wize como Paecilomyces fumosoroseus. Pertenece al orden Hypocrales y la familia Cordycipitaceae. Este hongo es un habitante común del suelo pero se ha reportado también en el follaje de las plantas en casi todo el mundo. Su uso se ha incrementado en los últimos años debido a que controla plagas de mucha importancia comercial. I. fumosorosea se ha encontrado parasitando a más de 40 especies de insectos en 10 órdenes, entre los insectos susceptibles está la mosca blanca, áfidos, Psílidos, una gran cantidad de especies de lepidópteros, thrips y termitas.
La cepa del hongo que tenemos en ZAMORANO se importó de Estados Unidos de Norte América. Tiene una alta producción de propágulos y una facilidad de producción de blastosporas en medio líquido, lo cual es altamente significativo ya que las blastosporas tienen una efectividad más rápida que las esporas, esto a permitido que el hongo sea altamente usado.
El control de B. tabaci es muy efectivo en ZAMORANO, un estudio realizado por Prieto Navas Herny Javier (Tesis 2016) evaluó el control de ninfas y adultos usando tres concentraciones de I. fumosorosea y el insecticida Spiromesifen, determinó que la concentración de 1.0 × 1012 obtuvo el control más alto (87%) comparado con aplicaciones del insecticida Spiromesifen (80%). Evaluaciones realizadas por Sorto Yuliana (2015) mostraron que la concentración de I. fumosorosea de 1 × 109 aplicada una vez por semana por tres semanas consecutivas en un cultivo de tomate, pudo reducir la población de ninfas hasta un 98%.
Este año hemos iniciando estudios para el control de Paratrioza (Bactericera cockerelli) en papa y las pruebas preliminares muestran excelentes resultados. El producto en este momento está en proceso de registro en la Secretaria de Agricultura en Honduras y esperamos que antes de julio tengamos el permiso para comercializarlo por todo el país. Estamos seguros que I. fumosorosea marcará la diferencia en el manejo integrado de plagas en muchos cultivos.
El uso de enemigos naturales, especialmente los hongos entomopatógenos, ha aumentado en la agricultura en los últimos años. Esto se debe al potencial de controlar muchas plagas importantes pero especialmente porque es una alternativa al control químico. Además, no causa toxicidad al humano, no es residual en los productos de consumo y tiene poco o ningún impacto negativo sobre los ecosistemas.
1 Comment
Felicitaciones!!. Gran avance. Sería interesante poder validar la investigación y aplicarla para control biológico de trips en floricultura en Ecuador