Por: Dra. Laura Suazo/ Profesora Plena, Departamento de Ambiente y Desarrollo, Zamorano.
El crecimiento de la población representa una oportunidad incuestionable para incrementar la producción agrícola. Sin embargo, el incremento de la producción y/o productividad agrícola tendrá que lograrse con menor agua disponible, menor extensión de tierra y con requerimientos de producción eco-amigables, (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura[IICA, 2017).
Las ciudades intermedias poseen entre 50 mil y un millón de habitantes. En la actualidad, representan el 20% de la población mundial y el 36% de la población urbana mundial (CGLU, 2019). Son poblaciones que conectan a zonas rurales y urbanas y ofrecen a sus residentes vivienda, servicios básicos, escuelas y centros de salud a un menor costo, que las ciudades metrópoli (CGLU, 2016). A medida que la población mundial se urbaniza y aumenta la formación de ciudades intermedias, urge entender ¿qué pasa con las zonas rurales que quedan despobladas? Más allá, ¿qué pasa o puede pasar con la agricultura que tradicionalmente se ha producido desde los espacios rurales?
Ciudades intermedias al 2015 | ||
Rangos | # de ciudades | Población estimada |
Entre 1 millón – 500.000 Hab. | 547 | 372 millones |
Entre 500.000 – 300.000 Hab. | 715 | 371 millones |
-Entre 300.000 – 100.000 Hab. | 2.571 | 434 millones |
Entre 100.000 – 50.000 Hab. | 5.093 | 347 millones |
Fuente: CGLU (2016), recuperado de: http://www.amb.cat/es/web/area-metropolitan/municipios-metropolitans |
El fenómeno de la migración expulsa principalmente a pequeños agricultores de zonas rurales hacia ciudades intermedias. En países del Triángulo Norte: (Guatemala, Honduras, El Salvador) y México la migración interna e internacional alimenta la conformación de ciudades intermedias. Los migrantes en su mayoría huyen de la pobreza, falta de empleo e inseguridad social. Se mueven de zonas rurales pequeñas hacia ciudades urbanas próximas y luego a otros países, especialmente Estados Unidos de América y España (ACNUR, 2017).
La agricultura juega un papel importante como fuente de subsistencia de pobladores rurales, fuente de empleo y como alimento para las ciudades intermedias y ciudades metrópoli. En varios países de Latinoamérica, la agricultura representa un elemento de desarrollo y el principal aporte a la economía nacional.
En el 2018, la población urbana promedio para la región latinoamericana y caribeña fue de 81%. Los siguientes países que reportaron una población urbana de 80% o más fueron Uruguay (95%), Puerto Rico (94%), Argentina (92%), Curazao (89%), Venezuela y Chile (88%), Brasil (87%), Bahamas (83%), Colombia y República Dominicana (81%) y México (80%). Le siguen otro grupo con una población urbana entre 50 y 79%: Costa Rica (79%), Perú (78%), Cuba (77%), El Salvador (72%), Bolivia (69%), Panamá (68%), Ecuador (64%), Paraguay (62%), Nicaragua (59%), Honduras (57%), Haití (55%) y Guatemala (51%) (Banco Mundial, 2019;Montenegro, 2016) (ACNUR, 2017).
El crecimiento de la población urbana también implica un despoblamiento rural, que ya se observa en otros países como España, Uruguay, Chile y Argentina. Y es que algunas crisis en la agricultura han sido detonantes para alimentar la migración de pobladores rurales. Los cinturones de barrios marginales que rodean a las ciudades metrópoli e intermedias generalmente están habitadas por campesinos recién emigrados de las zonas rurales (CEPAL, 1998). Esos nuevos pobladores también enfrentan la dura realidad de la pobreza urbana en sus nuevos domicilios.
Ante esas cifras, el despoblamiento rural parece inevitable. Este escenario provoca preguntarse, ¿quién alimentará a la gente en la zona urbana? ¿Dónde se producirá los alimentos? ¿Qué papel juega la agricultura desde las ciudades intermedias? Toca también reflexionar sobre los retos ambientales que ya enfrenta la agricultura relacionados con agua, suelo y manejo de plagas y enfermedades, en un contexto de variabilidad climática, calentamiento global y cambio climático.
Existe una marcada presión en las ciudades intermedias por los alimentos y servicios básicos, como agua, saneamiento, transporte, electricidad, vivienda, seguridad, salud y educación. ¿Qué tan preparadas están las ciudades intermedias para enfrentar las demandas de servicios básicos y productos de la creciente población? ¿Qué tan ordenada es la expansión territorial que ocurre con la presión demográfica y la migración interna? ¿Qué papel juega o puede llegar a jugar la agricultura en el desarrollo de ciudades intermedias? Son preguntas con respuesta pendiente.
Zamorano como Actor en la Red de Ciudades Intermedias
El Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD) de Bolivia, junto a otras organizaciones regionales e internacionales, creó la Red Multiactores Ciudades Intermedias. La red aglutina a especialistas en diferentes campos de desarrollo desde organizaciones públicas y privadas, académicos, investigadores y líderes de proyectos e iniciativas de campo. A través de la Asociación de Graduados de la Escuela Agrícola Panamericana (AGEAP) Bolivia, el CEPAD invitó a Zamorano a unirse a la red a partir de febrero de 2019.
CEPAD ha recibido apoyo de diversos organismos internacionales: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo (FELCODE), Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) Junta de Extremadura, Diputación de Cáceres, Embajada de España en Bolivia, Diputación de Badajoz, Futuro Latinoamericano, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Florida International University (FIU), por mencionar algunos. Con dicho apoyo, CEPAD desde el 2016 ha convocado a ocho encuentros internacionales. En cada encuentro se aborda el tema y se proponen avances sobre retos y oportunidades que enfrentan las ciudades intermedias. Asegurar la producción agrícola y generar desarrollo económico local bajo principios sostenibles son dos de esos importantes retos.
Zamorano ha participado en el séptimo y octavo encuentro. El séptimo encuentro titulado “Dimensión Internacional del Despoblamiento Rural y el Rol de las Ciudades Intermedias” fue celebrado en Cáceres, España en febrero 2019. En ese evento, Zamorano compartió el tema: “De la Pobreza y Migración hacia el Crecimiento de las Ciudades Intermedias en Honduras” (Suazo, 2019). En el octavo encuentro llamado “Respuestas al Despoblamiento de las Áreas Rurales y el Nuevo Rol de las Ciudades Intermedias” llevado a cabo en Santa Cruz de Bolivia en julio del 2019, Zamorano expuso sobre Producción Rural Vinculada a Ciudades Intermedias: Una Alternativa a la Migración Forzada en Honduras. El tema de agricultura es altamente vinculante en respuestas al despoblamiento rural, a la excesiva migración interna, a las necesidades de alimento en ciudades intermedias y a la búsqueda de oportunidades de desarrollo económico local.
Es así como las ciudades intermedias representan espacios de oportunidades de nuevos productos, servicios y negocios, en donde la ruralidad se conecta o puede conectar con la urbanidad por medio de alimentos, agua, aire limpio, espacios seguros, turismo y otros servicios ecosistémicos. Al mismo tiempo, el crecimiento de estas ciudades exige planificación estratégica de los territorios y revisión de las funciones esperadas de actores rurales y urbanos que se mezclan en ellas.
Montenegro(2016), desde el IICA, plantea la propuesta de una agro-matriz como instrumento que integra la agricultura en el contexto de las ciudades intermedias. En dicha propuesta, se plantean las dimensiones productivo-comercial, ecológica-ambiental, social-cultural y política-institucional para los ámbitos territorial, cadenas de valor y entorno. La construcción incluye como objetivos estratégicos: competitividad, sostenibilidad, inclusión y gobernabilidad. La siguiente lista de propósitos resalta la iniciativa:
Sin duda, la agricultura es una actividad de potencial crecimiento en los espacios rurales e intermedios. La promoción de una agricultura sostenible desde lo rural debe incluir a los sistemas productivos locales, derivados de estrategias de desarrollo territorial y nacional (Alburquerque, 2019). Los temas de la agricultura sostenible y de ciudades intermedias son parte esencial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las ciudades intermedias nos invitan a planear un desarrollo desde lo local, proyectado territorialmente.
Aún hay muchas interrogantes sin respuesta sobre este tema y el papel que puede llegar a jugar la agricultura para alimentar una desbordante población que día a día se mueve de lo rural a lo urbano. La migración interna por falta de empleo, y más recientemente debido a impacto del cambio climático necesita investigación y documentación. Las ciudades intermedias crecen y con ellas los retos y oportunidades para nuevos proyectos, inversión, negocios y sobre todo para planeación territorial estratégica. Es urgente el aporte de la academia en la construcción de políticas públicas, desarrollo de investigaciones y programas sobre ciudades intermedias y modelos de desarrollo desde lo local, en donde la agricultura sostenible sea bastión de desarrollo.
ACNUR. (Febrero de 2017). Situación del Triángulo Norte de Centroamérica: Actualización de la situación del TN. Obtenido de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) – www.acnur.org: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11040.pdf
Alburquerque, P. (2019). Propuesta de fortalecimiento de ciudades intermedias como polos de difusión de sostenibilidad ambiental. Conferencia 7mo Encuentro Internacional de Ciudades Intermedias. Cáceres, España. Obtenido de https://www.ciudadesintermedias.org.bo/2019/02/12/francisco-alburquerque-llorens/
Angulo, A., Cuellar, R., Cruz, F., Duque, S., Marco, F., & Salomón, R. (2017). Ciudades Intermedias-Bolivia. Aportes, 23, 39-58.
Banco Mundial. (2019). Población Urbana (% del total). Datos. Banco Mundial. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS
CEPAL. (1998). Ciudades intermedias en América Latina y El Caribe: Propuestas para la gestión urbana. (R. Jordan, & D. Simioni, Edits.) Santiago de Chile: Chile.
CGLU. (2016). Documento marco de CGLU para ciudades intermedias: Planificación y gestión del desarrollo urbano sostenible de las ciudades intermedias. Chefchaouen: UCLG.
CGLU. (2019). Ciudades intermedias: Nexo entre lo local y lo global. Obtenido de https://www.uclg.org/es/agenda/ciudades-intermedias
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2017). Ciudades intermedias un escenario idoneo para potenciar la agricultura. San José, Costa Rica: IICA. Recuperado el 23 de agosto de 2019, de https://www.iica.int/es/prensa/noticias/ciudades-intermedias-un-escenario-id%C3%B3neo-para-potenciar-la-agricultura
Instituto Nacional de Estadísticas. (19 de Marzo de 2019). Censo XVII Censo de Poblaión y VI de Vivienda de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. Obtenido de https://www.ine.gob.hn/index.php?option=com_content&view=article&id=220
Montenegro, D. (12 de Diciembre de 2016). Ciudades Intermedias: Una mirada al desarrollo de los territorios rurales. Experiencia centroamericana. Encuentro Internacional: El Reto de las ciudades intermedias, inteligentes y productivas. Asunción, Paraguay: IICA- Ciudades Intermedias.
Suazo, L. (2019). De la pobreza y migración hacia el crecimiento de las ciudades intermedias en Honduras. Dimensión Internacional del Despoblamiento Rural y el Rol de las Ciudades Intermedias (págs. 1-13). Caceres, España: www.ciudadesintermedias.org.bo.