Desde 1999, a nivel mundial se conmemora el GISDay para usuarios de tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG) con el fin de mostrar, enseñar, aprender e inspirar para que otras personas se interesen por las aplicaciones en diferentes áreas temáticas.
Zamorano se unió a la celebración mundial del Día de los Sistema de Información Geográfica, GISDay, con un panel de expertos que a través de sus conocimientos y experiencias mostraron a los estudiantes la importancia de utilizar las herramientas innovadoras de los SIG en proyectos de investigación y desarrollo que demanda la sociedad y el mercado.
La actividad contó con la participación de Luis Caballero, experto en manejo de cuencas y recursos hídricos para proyectos de desarrollo, Orlando Mejía, especialista en monitoreo y evaluación para la cooperación internacional, Daryl Medina especialista en monitoreo forestal del sector gubernamental, y Manuel Méndez y Cristian Calderón, expertos en sistemas de información geográfica, de la empresa privada.
Al respecto, el Dr. Caballero expresó que “a través del #GISDay compartimos con Zamorano y sus estudiantes el cómo aplicamos los Sistemas de Información Geográfica en el manejo de los recursos naturales la agricultura y el desarrollo de las sociedades. Los SIG van ligados con sensores remotos y posicionamiento global, como parte de las tecnologías que se aplican en identificación, mapeos, ubicaciones y una gama de análisis geográficos para informar a los tomadores de decisiones, donantes o para estudios académicos, entre otros”, agregó.
Durante el panel se habló sobre las aplicaciones de los SIG en el desarrollo, inversiones, agricultura, recursos hídricos y recursos forestales. Se recalcó que los SIG son un marco científico para recopilar, analizar y visualizar datos geográficos que ayudan a tomar mejores decisiones y permite a otros comprender y aprender sobre las aplicaciones del mundo real que están marcando la diferencia en la sociedad.
La ing. Alexandra Manueles, docente de la carrera de Ambiente y Desarrollo explicó que Zamorano cuenta con un laboratorio de Sistemas de Información de Geográfico que promueve investigación, asesoría técnica, entrenamiento y otros servicios orientados a la planificación y gestión de los territorios. En el 2019, desde la investigación académica se contribuyó con un análisis de la fragmentación y propuesta de manejo de paisaje del Corredor Biológico La Unión y con un estudio de la vulnerabilidad de los equipamientos sociales para la gestión de riesgos de las comunidades aledañas a Zamorano. Actualmente se está contribuyendo en otros proyectos de desarrollo para Honduras, y se continuara con la mejor disposición para continuar aportando a la sociedad.