Skip to main content
search

Durante el webinar la experta enfatizó la necesidad de información para evaluar los riesgos asociados a la presencia de peligros e inocuidad durante la producción sostenible de alimentos; y la creación de políticas y regulaciones que facilite el comercio de estos productos.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), mantener los alimentos seguros es un proceso complejo debido a que éste comienza desde la producción agrícola y termina con las prácticas de los consumidores. La FAO, en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueve proyectos para apoyar la inocuidad alimentaria.

¿Qué es la inocuidad alimentaria? Este tema fue abordado por la Dra. Mayra Márquez, profesora asociada del departamento de Agroindustria Alimentaria en el webinar “retos de la inocuidad de alimentos en sistemas de producción sostenibles” que se organizó por la Maestría en Agricultura Tropical Sostenible (MATS) de Zamorano.

La Dra. Márquez explicó que la seguridad alimentaria consiste en el acceso físico y económico a una variedad de alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer las necesidades alimenticias de las personas. Agregó que la inocuidad, es la característica del alimento que en las etapas de preparado y consumo no causa daño a las personas.

Sobre la inocuidad alimentaria, hizo énfasis en que “los alimentos presentan ausencia o niveles seguros y aceptables de ciertos peligros y a su vez hay un control de las enfermedades”. Esta ausencia de peligros puede ser de componentes físicos, químicos (como metales pesados, plaguicidas, antibióticos, micotoxinas, entre otros) o biológicos (como bacterias, virus y parásitos).

Retos de los sistemas alimentarios sostenibles

De acuerdo con la Dra. Márquez los retos de los sistemas alimentarios sostenibles, deben ser trabajados entre agricultores y consumidores.  El rol de los agricultores es a través de la conservación de los ecosistemas, la mejora de técnicas de producción, almacenamiento, procesamiento y comercialización de los alimentos. En la gestión de las pérdidas y desperdicio de alimentos, y la mitigación y adaptación al cambio climático.

Mientras que el rol de los consumidores es a través de la responsabilidad y el consumo moderado de alimentos debido a que las personas son quienes generan cantidades exorbitantes de desperdicios de comida. Enfatizando así que “se ha evidenciado que el desperdicio puede representar un no desarrollo en los sistemas de producción. Es una responsabilidad entre los gobiernos, la academia y la sociedad”.

La producción sostenible y la inocuidad de alimentos está siendo evaluada en los diferentes sistemas de producción: cultivos, alimentos de origen animal, acuacultura y alternativas de alimentos para humanos y animales. Cada uno de estos ha tomado en cuenta la reducción de insumos externos sintéticos, el análisis de las aguas residuales, los efectos del cambio climático. A su vez, la implementación de tecnologías para la generación de alternativas.

Close Menu