Comprometidos con la salud, Zamorano contribuyó de forma positiva con cada uno de los participantes del programa. El curso abordó temáticas de información general sobre diabetes, control glicémico, nutrición, factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, manejo del estilo de vida y cambio de comportamiento. Busco combatir el estrés y la depresión.
La crisis sanitaria mundial causada por el COVID-19, ha sumado nuevos retos a los pacientes con Diabetes Mellitus (DM). Como una estrategia de apoyo a la educación nutricional de los pacientes diagnosticados con diabetes, Zamorano con el financiamiento del Instituto de Tecnologías para el Cuidado de la Salud (ITHC, por sus siglas en inglés) concluyó el curso virtual de educación en diabetes. La actividad fue dirigida a familiares de empleados, tanto del campus central como de sus alrededores y Tegucigalpa. El curso tuvo una duración de siete semanas y fue impartido vía WhatsApp y Zoom, según la facilidad de los participantes inscritos.
El grupo estuvo conformado por 67% mujeres y 33% hombres, en un rango de edad de 30 a 60 años (78%) y el resto entre 20 a 30 años. Los resultados obtenidos durante las clases fueron muy significativos. La mayoría manifestó mejoría (61%) en el control de glucosa en ayunas e integró ejercicios en su rutina diaria. Respecto a los hábitos alimenticios, el 52% utilizaba el método de cocción frito en sus alimentos, lo que disminuyó a 17%. También, el 66.7% mencionó que selecciona ahora sus alimentos de manera saludable a su dieta, y 77% de los participantes expresó tener conocimiento acerca del etiquetado nutricional en los productos que consume, mejoró el conocimiento en cuanto al manejo de las porciones, la cantidad de sal y sazonadores utilizados en la preparación de alimentos.
Los conocimientos impartidos por expertas en el tema, permitió mejorar el manejo de la diabetes y su calidad de vida. Se apoyó la educación en nutrición y diabetes durante la pandemia, gracias al soporte de ITHC, instituto que apoya proyectos diseñados para identificar, investigar y aplicar tecnologías nuevas y existentes a la solución de problemas de salud.
El 14 de noviembre de cada año se conmemora el Día Mundial para la Prevención de la Diabetes. En la conmemoración se recuerda la necesidad implementar estrategias de prevención, concientización, impacto en la salud y hábitos saludables para controlar la enfermedad. Tanto la persona con diabetes, como sus familiares, deben ser conscientes con el diagnóstico y de esta forma contribuir a un estilo de vida saludable.
Durante la pandemia, las medidas de cuarentena y distanciamiento físico implementadas por los gobiernos han limitado las visitas al médico, la adquisición de medicamentos y la actividad física. También, se han alterado hábitos los alimenticios, lo que conlleva a un pobre control glucémico y deficiencias en el manejo de la diabetes y otras enfermedades metabólicas. Este año el Día Mundial de la Diabetes llevó por lema: “Diabetes: los profesionales de enfermería marcan la diferencia”, por lo que la Organización Mundial para la Salud (OMS) y la Organización Panamericana para la Salud (OPS), hicieron énfasis en el rol desempeñado por los profesionales de enfermería para ayudar a las personas con diabetes a controlar y prevenir complicaciones en su control glucémico.