Por: Allen Jimena Martínez Aguiriano. Estudiante de la Maestría en Agricultura Tropical Sostenible (MATS).
El riesgo de padecer enfermedades cancerígenas se ha disparado en los últimos 30 años1. Diversos factores se han ido sumando a la lista de los posibles desencadenantes como: estilo de vida, alimentación inadecuada, sedentarismo, genética y exposición a sustancias tóxicas como los pesticidas. Desde la Revolución Verde, el uso de agroquímicos a nivel mundial ha ido incrementando en la industria agrícola, pasando de un promedio de 1.5 kilogramos (kg) por hectárea (ha) en 1990 a un promedio de 2.6 kg/ ha en 20162. A pesar de la divulgación de advertencias sobre la aplicación de estos productos para evitar efectos adversos en la salud, diversos estudios han encontrado relación entre la incidencia de la exposición a pesticidas con dos tipos de cáncer3,4,5,6. Por esta razón, los trabajadores agrícolas presentan un mayor riesgo de padecer enfermedades cancerígenas. El objetivo de esta revisión es resumir los hallazgos que muestran la asociación positiva entre la exposición ocupacional a los pesticidas y el aumento del riesgo de padecer dos tipos de cáncer.
Se han desarrollado diversas investigaciones para evaluar dicha exposición a nivel ocupacional en diferentes regiones del mundo tomando en cuenta diferentes tipos de pesticidas, nivel de exposición y otros factores de variación. Lo anterior ha permitido colectar una gran cantidad de información en condiciones altamente heterogéneas. Con el objetivo de integrar los hallazgos de dichas investigaciones se han desarrollado estudios de metaanálisis (MA). Dicha técnica integra la revisión sistemática de literatura con el análisis estadístico de los resultados obtenidos. Los MA permiten evaluar conjuntamente diversos estudios afines, con el objetivo de sintetizar resultados y presentar evidencia relevante, aun cuando los estudios individuales presenten resultados contradictorios7,8,9,10.
Considerando lo anterior, se estudiaron los hallazgos de dos metaanálisis sobre la relación entre la exposición ocupacional a pesticidas y la incidencia de cáncer en las células sanguíneas, específicamente Leucemia Mieloide Aguda (LMA) en el MA desarrollado por Foucault et al (2021), y Linfoma No- Hodgkin (LNH) en el MA desarrollado por Schinasi y León (2014). La LMA es el tipo más común de leucemia aguda en adultos en países como México y Estados Unidos, siendo unas de las principales causas de ingreso, morbilidad y mortalidad en unidades de hematoncológica y representando aproximadamente el 1% de todos los cánceres. Este tipo de cáncer se caracteriza por la proliferación anormal de células inmaduras en la médula ósea13,18,19.
El LNH también es uno de los cánceres de aparición más común en países como Ecuador, Brasil, México, Perú y Estados Unidos; y representa aproximadamente el 4% de todos los cánceres. se caracteriza por la presencia de una masa anormal de tejido que afecta los ganglios linfáticos14,15. El MA de Foucault et al (2021) abarcó estudios realizados en Asia, América del Norte y Europa. En cambio, el MA de Schinasi y León (2014) abarcó estudios realizados en Estados Unidos, Canadá (Norteamérica), Suecia, Francia, Islandia (Europa), Australia y Nueva Zelanda. Se verificó la calidad de los dos metaanálisis a través de 20 criterios, que evalúan su reproducibilidad, exhaustividad e imparcialidad (16). Ambos metaanálisis compilaron los resultados de estudios retrospectivos que examinan la exposición a factores de riesgo, en este caso los pesticidas, comparando grupos de individuos enfermos (casos) y grupos de individuos sanos (controles).
Los resultados obtenidos mostraron la asociación positiva entre la exposición ocupacional a los pesticidas y un aumento en el riesgo de padecer LMA y LNH. Foucault et al (2021) incluyeron 14 estudios comprendidos desde el año 1946 al año 2020. Al evaluar la distribución del efecto por áreas geográficas, se identificó que la incidencia más alta de pacientes diagnosticados con LMA se encontró en Asia, seguido de América del Norte y finalmente Europa. Esto podría explicarse por el mayor uso de pesticidas en el continente asiático. Además, se evidenció mayor asociación entre cáncer y exposición ocupacional a pesticidas en los pacientes evaluados después de 1995, probablemente relacionado con el aumento del uso de estos insumos desde los años 90. El metaanálisis también evidenció que los adyuvantes que se agregan a los pesticidas y que generalmente se declaran inertes, en realidad amplifican la toxicidad del ingrediente activo17. Por su parte, Schinasi y León (2014) incluyeron 17 estudios diferentes comprendidos desde el año 1970 al 2007. Los resultados mostraron evidencia consistente y extensa de una asociación positiva entre la exposición a pesticidas y la probabilidad a desarrollar LNH. La evidencia de ambos MA es suficiente para considerar la LMA y el LNH como enfermedades ocupacionales.
Se evidenció también la necesidad de realizar estudios en otras regiones geográficas como por ejemplo en los países en desarrollo. Esto es una situación alarmante, considerando que estas regiones son responsables de gran parte de la producción agrícola mundial y que a su vez presentan una alta incidencia de diferentes tipos de cáncer. Por ejemplo, el LNH tiene una incidencia del 37% en los casos de cáncer reportados en las poblaciones de adultos provenientes de zonas con recursos medios y bajos en África, América Latina y el Caribe (12). A pesar de esta situación, los resultados de las investigaciones realizadas en países desarrollados o de ingresos más altos como los compilados en estos MA podrían ser transferibles y tener importantes implicaciones para generar cambios en las regulaciones y legislaciones sobre el uso de plaguicidas en todo el mundo, más aún en los países de bajos recursos donde es menos probable que exista disponibilidad de equipo de protección personal (17).
En conclusión, dada la asociación positiva entre la incidencia de dos tipos de cáncer con la exposición ocupacional a pesticidas debe evaluarse con relación al costo- beneficio de utilizar pesticidas en agricultura, tomando en cuenta que la salud de los empleados está de por medio. Considerando la evaluación realizada desde la Maestría en Agricultura Tropical Sostenible (MATS), se recomienda que ZAMORANO, al ser una institución enfocada en el desarrollo sostenible y de referencia agrícola en Latinoamérica, promueva la investigación sobre la incidencia del uso de pesticidas y sus riesgos en la salud humana. De esta manera contribuiría a la generación de información directamente relevante. El análisis además invita al cuestionamiento y a la reflexión sobre el uso de agroquímicos para producción agrícola interna de la institución y a replantearse el impartir conocimiento sobre una agricultura basada en agroquímicos que son potencialmente nocivos a la salud de los trabajadores.
Referencias Bibliografías: