ZAMORANO realizó el Primer Congreso Virtual de Investigación en Cambio Climático y Reducción de Riesgo de Desastres
El congreso virtual fue parte del proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Universitaria Frente al Cambio Climático y la Reducción de Riesgo Ante Desastres”.
Con el fin de crear espacios que propicien y estimulen el desarrollo de investigaciones, la transferencia de conocimientos y la divulgación de datos, ZAMORANO realizó el Primer Congreso Virtual de Investigación en Cambio Climático y Reducción de Riesgo de Desastres, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y apoyado por el Comité Interinstitucional de Ciencias Ambientales (CICA). La actividad tuvo por objetivo impulsar las capacidades de las universidades miembros del CICA en procesos de enseñanza e investigación en adaptación frente al Cambio Climático y la Reducción de Riesgos ante Desastres de origen climático, socioeconómico, y epidemiológico como elementos para alcanzar sostenibilidad, resiliencia y seguridad alimentaria.
La vicepresidenta y decana académica de ZAMORANO, Dra. Ana Maier, motivó a los participantes a adquirir conocimientos, intercambiar ideas, difundir entre todos los mensajes relacionados a las temáticas abordadas y a aplicarlos en su vida profesional a futuro. “En ZAMORANO promovemos la socialización de las temáticas, ya que como institución estamos comprometidos a reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y en poder continuar gestionando proyectos que promuevan las estrategias de adaptación y la resiliencia climática en sistemas agroalimentarios y la gestión integrada del riesgo, siendo ejes importantes en el diseño de nuevos programas académicos desde Zamorano”, expresó.
Recordó que la actividad fue un esfuerzo que se complementa con las acciones previas desarrolladas en el marco del proyecto para fortalecer las habilidades de las Universidades miembros del CICA en investigación tanto para estudiantes, docentes y facultad asociada. Y no está dirigido solamente a miembros de carreras afines a estos temas, sino más bien busca la transversalización de estos importantes temas en todas las carreras a nivel nacional.
Por su parte, la Ing. Erika Tenorio, directora del Departamento en Ambiente y Desarrollo, dijo que las universidades reconocen que en su quehacer académico es importante reflexionar continuamente sobre como se han ido adaptando y evolucionando para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. “Desde la Concepción del proyecto de fortalecimiento universitario identificamos en el seno del CICA que un pilar fundamental para impulsar la respuesta de la sociedad ante los retos del cambio climático y los escenarios de riesgo es la investigación aplicada. Investigación que debe ser fomentada y apoyada en todas las universidades a nivel nacional”, sostuvo.
Para la Ing. Tenorio, los extremos climáticos y sus consecuencias para el país y la región deben ser abordados desde diferentes ramas profesionales y las decisiones en torno a estos temas deben ser tomadas con base en información relevante, acertada, contextualizada a las realidades de los países y la región, “y es allí donde las universidades debemos tener un rol protagónico”, añadió.
Durante el desarrollo del congreso los participantes se informaron sobre temas relevantes relacionados a la gestión de riesgo de desastres, cambio climático, producción sostenible, biodiversidad, entre otros. Además, en la jornada científica se presentaron investigaciones del taller “concurso en adaptación al cambio climático y reducción de riesgo ante desastres” exhibidas en diferentes modalidades como presentaciones en tiempo real, posters, resúmenes y video clips.
El evento tuvo un alcance a nivel nacional e internacional, siendo el congreso más grande impartido desde ZAMORANO, que logró la participación de alrededor de 800 personas entre docentes, estudiantes, graduados y miembros de facultad de más de 100 instituciones representadas y tuvo presencia de participantes de 17 países (España, Ecuador, Bolivia, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Colombia, México, Perú, Estados Unidos, Paraguay, Belice, Guatemala, Argentina y República Dominicana).
Puedes ver el congreso en los siguientes enlaces:
Día 1 https://www.youtube.com/watch?v=m60Eu3pwRO0
Día 2 https://www.youtube.com/watch?v=vPTa_h_HptE
Galería: