Skip to main content
search

El protector de las Islas Galápagos

El Ing. Danny Rueda Córdova, Clase 1999, nació en las Islas Galápagos al igual que sus padres. Toda su familia de parte de madre y padre ha vivido desde 1930 en la zona, por ende, su relación con la naturaleza y ecosistemas de Galápagos ha estado presente durante toda su vida. Es así como siempre tuvo en su mente el anhelo de trabajar en actividades para conservar y proteger el archipiélago ecuatoriano. Anhelo que cumplió al convertirse en el director general de la Dirección del Parque Nacional Galápagos del Ecuador, en 2020.

Tras culminar sus primeros tres años en ZAMORANO en diciembre de 1999 regresó a Galápagos para realizar un voluntariado por tres meses en el Parque Nacional. En ese voluntariado conoció sobre las diferentes técnicas que se utilizaban para el control de plantas introducidas, de igual manera realizó diferentes pruebas de campo utilizando variaciones de dosis para control químico.

En ZAMORANO obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo con énfasis en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Tras graduarse inmediatamente retorné a las Galápagos e inicié sus labores en el Parque Nacional como coordinador del Programa de Monitoreo de Plagas y Vigilancia Epidemiológica. Ha asumido otros roles como coordinador del Sistema de Inspección y Cuarentena para Galápagos, responsable del Subproceso del Sistema Cuarentenario, responsable del Proceso de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, responsable del Componente de Conservación y Desarrollo Agropecuario y Manejo de Usos Especiales, responsable del Proceso de Conservación y Restauración de Ecosistemas Insulares y director de Ecosistemas. Finalmente, en marzo de 2020 asumió como director general del Parque Nacional.

En todos los cargos que ha ocupado siempre se ha enfocado en lograr la conservación de la integridad ecológica y la biodiversidad de los ecosistemas insulares y marinos de las áreas protegidas del archipiélago, así como del uso racional de los bienes y servicios que estos generan para la comunidad. Ha participado en el diseño y ejecución de varios proyectos emblemáticos de conservación de especies nativas y endémicas. Entre los proyectos principales se encuentra; el establecimiento de tortugas terrestres en centro de crianza en semicautiverio en la Isla San Cristóbal, reintroducción de tortugas terrestres en la Isla Santa Fe, monitoreo poblacional de iguanas terrestres en las Islas Baltra, Seymour y Plazas, monitoreo poblacional de tortugas terrestres en la Isla Santa Cruz, así como seguimiento al proyecto de monitoreo poblacional de iguana rosada en volcán Wolf, seguimiento al monitoreo poblacional de piqueros patas azules, pingüinos, cormoranes, albatros y flamingos.

Además, formó parte del equipo técnico para la elaboración del Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos, Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de las Galápagos para el Buen Vivir y coordinador técnico del nuevo Sistema de Zonificación de las Áreas Protegidas de Galápagos. Otras actividades importantes en las cuales participó fueron; la erradicación de roedores de las islas Rábida y Pinzón, la reintroducción de iguanas terrestres a la isla Santiago, y el establecimiento de tres viveros forestales para la reproducción de plantas nativas y endémicas con el objetivo de ampliar la reforestación en ecosistemas de alto valor ecológico e iniciar su restauración.

El rol al frente del Parque Nacional Galápagos

Actualmente, el rol principal que desempeña como director general del Parque Nacional es dirigir, orientar y ejecutar la política y directrices establecidas en la Ley de Régimen Especial para la Provincia de Galápagos y demás normas y reglamentos establecidos para el efecto.  Así como aquellas determinadas por el Ministerio del Ambiente en procesos de desarrollo sustentable y sostenible en el ámbito de la conservación, integridad ecológica, biodiversidad de los ecosistemas insulares y marinos, gestión ambiental, uso público, educación, e investigación de las áreas protegidas del archipiélago y del uso racional de los bienes y servicios que estos generan para la comunidad.

Este zamorano vela por consolidar la capacidad de manejo de la institución dotándola de los recursos necesarios, reforzando sus principios, criterios y directrices para una administración eficaz a fin de generar estrategias que permitan entregar productos y servicios de calidad para lograr la satisfacción de los clientes internos y externos. Busca además complementar la protección de los ambientes insulares y marinos del gran ecosistema Galápagos, reconociendo la interacción entre sí, y entre estos y las áreas pobladas. Conservar los ecosistemas insulares y marinos del archipiélago como el capital natural sirve de base para el desarrollo socio-económico y cultural de la población local, promoviendo el uso racional de los bienes y servicios ambientales generados por estos, sostiene.

Su idea se centra en promover el funcionamiento de un sistema de manejo adaptativo y participativo del Parque Nacional y la Reserva Marina, en el que se utilice el mejor conocimiento científico disponible para la toma de decisiones de forma que se pueda realizar ajustes a los objetivos de manejo de acuerdo con la realidad socioeconómica y ambiental del archipiélago. La conservación y/o restauración de la integridad y resiliencia ecológica de los ecosistemas de Galápagos, es muy importante para permitir que los ecosistemas continúen generando servicios ambientales, y de esta manera la comunidad local pueda satisfacer sus necesidades sociales y económica.

Por otro lado, asegura el Ing. Rueda que se requiere una gestión integrada de todo el territorio de Galápagos (áreas protegidas, zonas urbanas y rurales) debido al incremento de las presiones de tipo antrópico, “por lo que desde la visión del Parque Nacional Galápagos queremos contribuir no sólo a proteger activamente los ecosistemas que todavía mantienen su integridad, sino a recuperar la funcionalidad de aquellos que han sido degradados total o parcialmente”, agregó.

Influencia positiva de ZAMORANO

Para el Ing. Rueda, ZAMORANO influenció de manera positiva en la forma en cómo enfrenta diferentes escenarios y brinda resultados a los problemas que se presentan de manera cotidiana en la administración. “Mi especialización en ZAMORANO fue en la carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, y aunque los temas de conservación eran muy cercanos por mi vínculo con Galápagos, existieron diferentes módulos de campo y materias que fortalecieron mi conocimiento en manejo de recursos naturales. Recuerdo claramente módulos como Economía Rural donde in situ visitábamos diferentes comunidades y podíamos ver la dependencia de los recursos naturales para las familias y por ende se requerían planes de manejo para que el uso de estos recursos sea sostenible”, dijo.

“El Parque Nacional y Reserva Marina de Galápagos; así como todas las áreas protegidas del mundo requieren de mucho esfuerzo para asegurar la conservación de su integridad ecológica, por ende, es importante que los graduados Zamoranos se involucren en estas acciones en cada uno de sus países. La conservación de los recursos naturales y el uso sostenible de los mismos, brindan beneficios directos e indirectos a todas las comunidades”, manifestó.

Close Menu