Sobre el virus según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
¿Qué es el COVID-19?
El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
Los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen el COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
¿Cómo se propaga el COVID-19?
Una persona puede contraer el COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer el COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación del COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.
¿Puede transmitirse a través del aire el virus causante del COVID-19?
Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante del COVID-19 se transmite principalmente por contacto con gotas respiratorias, más que por el aire.
¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?
La principal forma de propagación de la enfermedad es a través de las gotas respiratorias expelidas por alguien al toser. El riesgo de contraer el COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen el COVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre el periodo de transmisión del COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados.
Sobre medidas preventivas según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la enfermedad?
Medidas de protección para todas las personas
Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a nivel nacional y local. Se han registrado casos en muchos países de todo el mundo, y en varios de ellos se han producido brotes. Las autoridades chinas y las de otros países han conseguido enlentecer o detener el avance de los brotes, pero la situación es impredecible y es necesario comprobar con regularidad las noticias más recientes.
Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de contraer o de contagiar del COVID-19:
- Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usando un desinfectante a base de alcohol mata los virus que pueda haber en sus manos.
- Mantenga una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.
¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotas de líquido que pueden contener el virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotas y con ellas el virus del COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.
- Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo y causarle la enfermedad.
- Tanto usted como las personas que les rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.
¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotas. Al mantener una buena higiene respiratoria está protegiendo a las personas que le rodean de virus como los del resfriado, la gripe y el COVID-19.
- Permanezca en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica telefónica. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales.
¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también le protegerá a usted y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.
¿Qué probabilidades hay de que contraiga el COVID-19?
El riesgo depende del lugar donde se encuentre usted y, más concretamente, de si se está produciendo un brote de COVID-19 en dicho lugar.
Para la mayoría de las personas que se encuentran en la mayor parte de los lugares, el riesgo de contraer esta enfermedad continúa siendo bajo. Sin embargo, sabemos que hay algunos lugares (ciudades o zonas) donde se está propagando y donde el riesgo de contraerla es más elevado, tanto para las personas que viven en ellas como para las que las visitan. Los gobiernos y las autoridades sanitarias están actuando con determinación cada vez que se detecta un nuevo caso de COVID-19. Es importante que todos respetemos las restricciones relativas a los viajes, los desplazamientos y las concentraciones multitudinarias de personas aplicables a cada lugar en concreto. Si cooperamos con las medidas de lucha contra la enfermedad, reduciremos el riesgo que corremos cada uno de nosotros de contraerla o de propagarla.
Como se ha comprobado en China y en otros países, es posible detener los brotes de COVID-19 y poner fin a su transmisión. No obstante, la gran rapidez con que pueden aparecer nuevos brotes nos obliga a ser conscientes de la situación en los lugares donde nos encontramos o donde tengamos intención de ir.
¿Debo preocuparme por el COVID-19?
Por lo general, los síntomas del COVID-19 son leves, sobre todo en los niños y los adultos jóvenes. No obstante, también pueden ser graves y obligan a hospitalizar a alrededor de uno de cada cinco infectados. Por consiguiente, es bastante normal preocuparse por los efectos que el brote de COVID-19 puede tener en nosotros y en nuestros seres queridos.
Esta preocupación debe servirnos para adoptar medidas de protección para nosotros, nuestros seres queridos y las comunidades donde vivimos. La medida principal y más importante es la higiene regular y completa de las manos y de las vías respiratorias. En segundo lugar, es importante mantenerse informado y seguir los consejos de las autoridades sanitarias locales, como los relativos a los viajes, los desplazamientos y los eventos donde se pueda concentrar un gran número de personas.
¿Quién corre riesgo de desarrollar una enfermedad grave?
Todavía tenemos mucho por aprender sobre la forma en que el COVID-2019 afecta a los humanos, pero parece que las personas mayores y las que padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes) desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.
¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar el COVID-19?
No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. El COVID-19 está causado por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento del COVID-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico.
¿Existen medicamentos o terapias que permitan prevenir o curar el COVID-19?
Aunque algunos remedios occidentales, tradicionales o caseros pueden proporcionar confort y aliviar los síntomas del COVID-19, no hay pruebas de que los medicamentos actuales puedan prevenir o curar la enfermedad. La OMS no recomienda la automedicación, en particular con antibióticos, para prevenir o curar el COVID-19. Hay varios ensayos clínicos en curso con medicamentos occidentales y tradicionales.
¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para el COVID-19?
Todavía no. Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar el COVID-2019. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas. Las personas que presentan casos graves de la enfermedad deben ser hospitalizadas. La mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo.
Se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos específicos. Hay ensayos clínicos en curso para ponerlos a prueba. La OMS está coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar vacunas y medicamentos para prevenir y tratar el COVID-19.
Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a el COVID-19 son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de al menos 1 metro (3 pies) con las personas que tosen o estornudan.
¿Debo llevar mascarilla para protegerme?
Si no se presentan los síntomas respiratorios característicos del COVID-19 (sobre todo, tos) o no se cuida de una persona que pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario llevar puesta una mascarilla clínica. Recuerde que las mascarillas desechables solo se pueden utilizar una vez y tenga en cuenta también que, si no está usted enfermo o no cuida de una persona que lo esté, está malgastando una mascarilla. Las existencias de mascarillas en el mundo se están agotando, y la OMS insta a utilizarlas de forma sensata.
La OMS aconseja hacer un uso racional de las mascarillas clínicas para no derrochar innecesariamente ni usar indebidamente unos utensilios que son valiosos.
Las medidas frente al COVID-19 más eficaces para protegerse a uno mismo y a los demás son: lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de, al menos, 1 metro (3 pies) con las personas que tosen o estornudan. Para más información a este respecto, pueden consultarse las medidas básicas de protección frente al nuevo coronavirus.
¿Cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla?
- Recuerde que solo deben usar mascarilla los trabajadores sanitarios, de plantas de producción de alimentos y aquellos que entren en contacto con personas externas al campus; también toda persona que presente tos o alguna otra enfermedad respiratoria.
- Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
- Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros.
- Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal).
- Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado coloreado).
- Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de su nariz.
- Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la boca y la barbilla.
- Después de usarla, quítese la mascarilla; retire las cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente contaminadas de la mascarilla.
- Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después de su uso.
- Lávese las manos después de tocar o desechar la mascarilla. Use un desinfectante a base de alcohol o, si están visiblemente sucias, láveselas con agua y jabón.
¿Cuánto dura el periodo de incubación del COVID-19?
El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación del COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.
¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?
No se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus causante del COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus. Los estudios realizados (incluida la información preliminar disponible sobre el virus del COVID-19) indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).
Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás. Lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.
¿Hay algo que no deba hacer?
Las siguientes medidas NO SON eficaces contra el COVID-2019 y pueden resultar perjudiciales:
- Fumar
- Llevar varias mascarillas
- Tomar antibióticos
En cualquier caso, si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, trate de obtener atención médica lo antes posible para reducir el riesgo de desarrollar una infección más grave, y asegúrese de informar a su dispensador de atención de salud acerca de sus viajes recientes.
Sobre medidas Internas de ZAMORANO
¿Qué debo hacer si presento algún síntoma del COVID-19?
Si presento fiebre, dolor de garganta, tos o flema debo llamar a la clínica para que me evalúen vía telefónica (Tel. 2287-2050 y 9450-8484) y se determine si requiero una prueba de COVID-19 o si es otra enfermedad.
Si se me aplica la prueba y sale positiva, tendré que guardar aislamiento en un lugar que designe la clínica donde recibiré tratamiento y seguimiento hasta que mejore. En caso de que mi condición médica se complique tendré que ser trasladado a Tegucigalpa al sitio que indique la Secretaría de Salud para recibir tratamiento acorde a mi condición, hasta presentar mejoría total.
¿Dónde haré el aislamiento en caso de contraer el COVID-19?
Si dentro de su residencia se puede acomodar para que guarde el aislamiento domiciliar con acceso a un baño privado, el aislamiento se hará ahí. De lo contrario se ha determinado habilitar espacios para los casos que resulten positivos del COVID-19. Estos espacios están y estarán dispuestos bajo estrictas medidas de bioseguridad para salvaguardar a todos los residentes.
¿Estará Zamorano proveyendo mascarillas para todos sus residentes?
No, cada residente y sus familias son responsables de obtener sus mascarillas y otro equipo e insumos de bioseguridad. Zamorano está proveyendo mascarillas en las actividades críticas de los empleados que aún se encuentran trabajando y se les proveerá mascarillas o tapabocas según corresponda, a los estudiantes que se encuentran dentro del campus, como medida de prevención.
¿Si soy estudiante o residente como puedo pedir los medicamentos que no encuentro en la farmacia interna?
Se ha coordinado con la Farmacia Punto Farma para que de forma semanal realicen entrega de medicamento especial para los residentes que lo requieran.
El mecanismo para la solicitud de este medicamento será el siguiente:
Cada miércoles se deberá enviar whatsapp al número 9437-8707 o al correo: pfh058@farmanciaspuntofarma.hn. El martes de la siguiente semana, la Farmacia hará entrega de los pedidos especiales (en las instalaciones de la Farmacia en la clínica de Zamorano).
Los pagos deberán hacerlos directamente en la Farmacia al recibir su pedido.
¿Zamorano puede hacer pruebas clínicas para la detección del COVID-19?
De acuerdo con regulaciones del Gobierno de Honduras, en este momento solo laboratorios médicos especializados pueden realizar pruebas de detección del COVID-19, siendo el Laboratorio Nacional de Virología en Tegucigalpa y algunos laboratorios privados, los únicos autorizados a la fecha. Debido a lo anterior, Zamorano no puede hacer pruebas de detección.
Me estoy sintiendo ansioso o deprimido por la situación del COVID-19 ¿Qué puedo hacer?
A medida que se desarrolla la información sobre el COVID-19 y se implementan los planes de respuesta, puede haber una amplia gama de pensamientos, sentimientos y reacciones.
Para atender sus consultas o si desea recibir apoyo emocional, se puede contactar por Whatsapp a los teléfonos 9491-3907 y 9793-9999, para agendar una cita con personal de campus especializado en psicología.
Se recomienda el autocuidado durante estos tiempos estresantes. Recuerde que el sueño, la sana alimentación y el ejercicio promueven la capacidad del sistema inmunitario.
¿Cómo está compuesta la solución de desinfección que se utiliza en las postas?
En las postas se utiliza dos tipos de soluciones: el primero es para desinfectar las plantillas de los zapatos, que es una solución concentrada de alcohol al 70%. Esta también se usa para desinfectar manos y otras superficies.
Riesgos Inherentes:
- Puede ser nocivo a la salud en caso de ingestión.
- Puede provocar irritación ocular en caso de contacto.
- Es ligeramente inflamable.
NOTA: No produce irritación dermal.
La segunda solución se utiliza para desinfectar llantas, gradas y pescantes de los vehículos y esta tiene una concentración de cloro en una solución desinfectante al 0.3%.
Riesgos Inherentes:
- Puede provocar irritación ocular en caso de contacto.
- Puede ser nocivo a la salud en caso de ingestión.
- Puede llegar a provocar leves irritaciones en la piel a esta concentración.
NOTA: Puede decolorar algunos tipos de tela.
¿Están permitidas las visitas al campus de Zamorano?
No. El objetivo de Zamorano es reducir la cantidad de personas en el campus, incluidos los visitantes, para frenar la posible transmisión del virus y proteger a las poblaciones vulnerables de la exposición. Se pide a todos los miembros de la comunidad de Zamorano comprensión sobre este esfuerzo.
¿Cuándo estarán regresando los estudiantes al campus?
Bajo los escenarios actuales no se puede determinar una fecha específica en la que los estudiantes estarán regresando al campus. Hay muchos factores a considerar, entre ellos la apertura de fronteras y habilitación de vuelos comerciales en los países de origen de los estudiantes y en Honduras, el desarrollo de las vacunas y la evolución de los casos en Honduras.
Por los momentos el segundo período de clases se impartirá en línea y estaremos comunicando las decisiones para el tercer período, de forma apropiada.
¿Cuál es mi rol como estudiante, empleado o residente en la prevención del COVID 19?
Cada miembro de la comunidad es responsable por cuidar de su propia salud, siguiendo las medidas preventivas para evitar contraer el virus y en caso de contagio, de buscar la ayuda que corresponda para ser atendido. Además, cada persona está llamada a leer y seguir las indicaciones que son brindadas por Zamorano, a través de comunicados u otros medios, sobre esta enfermedad. En el caso de los empleados y residentes, como cualquier familia, deben equiparse con sus propios insumos básicos que sirvan para prevenir la enfermedad (alcohol, gel, mascarillas, etc.).
¿Cómo está la institución ayudando a evitar el contagio de la comunidad universitaria?
Desde el mes de febrero, la Rectoría designó un comité multidepartamental y multidisciplinario para atender el tema y tomar medidas preventivas, generar protocolos, buscar equipamiento, etc. Dicho comité está representado por Directores de unidades que abordan los temas desde su óptica de especialización, y sirven de medio para trasladar las inquietudes y recomendaciones de su propio equipo al comité para que estas sean abordadas. Este Comité adicionalmente cuenta con el apoyo directo de doctores de la clínica interna de Zamorano, en representación de los servicios médicos y es el vínculo directo con las autoridades de salud nacional.
Las medidas que se han tomado pueden encontrarse en los comunicados que han sido publicados y que se encuentran en este enlace: https://www.zamorano.edu/en-zamorano-somos-una-familia/. Entre las medidas más importantes se encuentran:
- Búsqueda de asesoría por parte de expertos, desde antes de que el virus se convirtiera en pandemia.
- Planificación activa de contingencias en el campus y sus diferentes unidades para una variedad de escenarios operativos.
- Establecimientos en el campus de medidas de bioseguridad según lineamientos de la OMS.
- Transición a modalidades en línea de enseñanza, aprendizaje, investigación y el trabajo a distancia para proteger a la comunidad en general.
- Suspender la entrada de visitas y reducir la cantidad de empleados a los que son esenciales a fin de disminuir el riesgo de transmisión del virus.
- Implementar el trabajo en casa para un gran porcentaje de los empleados de la institución.
- Ejecución de una campaña para crear conciencia sobre las medidas de prevención de contagio del COVID-19, como el distanciamiento social.
- Creación de canales de comunicación con el Gobierno de Honduras y representaciones diplomáticas en el período de esta crisis.
Estas son decisiones que se consideran adecuadas para limitar o retrasar la transmisión potencial del virus. Se pide a todos los miembros de la comunidad Zamorano que ayuden en estos esfuerzos de distanciamiento social. Se continuará tomando decisiones informadas basadas en los ciencia y estudios más recientes a fin de ayudar a proteger la salud de todos los miembros de nuestra comunidad e incrementando el apoyo a las autoridades locales a fin de mantener el municipio sin casos de contagio.
¿Zamorano dará algún crédito a los estudiantes por los costos de alimentación y vivienda en los que no está incurriendo?
Los costos de alimentación y vivienda serán prorrateados por el resto del año para todos los estudiantes que se encuentran fuera del campus desde mediados de marzo para hacer un crédito a finales del período. En las próximas semanas se proporcionará información adicional sobre el cálculo y el procesamiento de crédito.
¿Zamorano dará algún crédito por los costos de servicios estudiantiles?
Los costos por servicios estudiantiles cubren servicios que todavía se encuentran en uso, como la computadora, el soporte de IT, el seguro médico, entre otros, por lo que estos no se estarán acreditando a los estudiantes. Zamorano ha reorientado algunos de estos fondos para poder fortalecer la infraestructura tecnológica, que es un servicio estudiantil, a fin de permitir continuar el programa académico en línea.
¿Se realizarán eventos de graduación de los programas de pregrado y posgrado?
A la fecha, todos los eventos presenciales en campus han sido cancelados hasta segunda orden, siguiendo los lineamientos de prevención de contagio del virus. A medida que evolucione la pandemia se informará sobre la modalidad en que se llevará a cabo estas celebraciones y su modalidad.