Aprender Haciendo
MÓDULOS DE SEGUNDO AÑO
El módulo de Agroecología ofrece la oportunidad para experimentar y desarrollar estrategias basadas en los principios agroecológicos y finca humana. Aprendemos a través de un proceso colaborativo y horizontal sobre las técnicas, prácticas y métodos que se adaptan a las condiciones del Corredor Seco Mesoamericano, estableciendo un agroecosistema de vida autosuficiente (soberanía alimentaria). En este agroecosistema promovemos la diversidad funcional, equilibrio, productividad y resiliencia de los sistemas naturales de la zona. Enfatizamos en la agroecología y en los procesos sociales que muestran la participación comunitaria y el empoderamiento local como modelos resilientes ante la actual problemática socioeconómico y ambiental. Reforzamos la triple dimensión de la revolución agroecológica: cognitiva, social y tecnológica. Al finalizar el curso, el estudiante podrá proponer diseños biodiversos y resilientes al cambio climático basados en los principios
• Emplear los principios agroecológicos y de finca humana para desarrollar diseños biodiversos y
resilientes al cambio climático dentro de la finca agroecológica.
• Utilizar los diseños agroecológicos en el establecimiento y manejo de sistemas agrícolas
sostenibles.
El Aprender Haciendo de Topografía y SIG tiene una duración de tres semanas y en las cuales se abordan dos prácticas de topografía (Planimetria y Altimetria); Una práctica usando receptores GPS (levantamiento Geodésico) y tres practicas sobre el uso de Software de AutoCAD Civil 3D, Surfer 10 y QGIS, (Dibujo asistido por computadora y Edición de planos). Todas estas prácticas están basadas en explicaciones teóricas y cálculos matemáticos que refuerzan los conocimientos de los estudiantes. Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de aplicar los procedimientos básicos en levantamientos topográficos y geodésicos así como la introducción de datos de SIG en los programas de AutoCAD Civil 3D, Surfer 10 y QGIS.
• Aplicar conceptos básicos de Topografía y SIG en las prácticas de campo y laboratorio.
• Manejar equipos y programas en el levantamiento y procesamiento de datos Topográficos y
Geográficos.
El módulo de Protección Vegetal es la base de la producción hortícola. Es aquí donde los estudiantes identifican, observan y actúan frente a los problemas ocasionados por plagas y enfermedades que se presentan en el cultivo de hortalizas. A la vez los estudiantes se enfrentan al reto de realizar un control de plagas y enfermedades responsable con el ambiente, con el ser humano y con la producción de alimentos, integrando todos los tipos de control: cultural, botánico, biológico y químico. Al finalizar el módulo los estudiantes estarán capacitados para utilizar con eficiencia y eficacia los equipos y productos agroquímicos empleados en el control de plagas y enfermedades.
• Usar correctamente el equipo de protección personal en todas las
actividades que involucre el
manejo de agroquímicos con el fin de realizar aplicaciones seguras.
• Realizar monitoreo en campo en cultivos hortícolas para toma de decisiones en control de
plagas y enfermedades.
• Interpretar información que acompaña a los agroquímicos para su correcto uso y manejo en las
aplicaciones.
El módulo de Olericultura extensiva, consiste en la producción de hortalizas a campo abierto, en este módulo el estudiante se encuentra expuesto a una variedad de cultivos, trabajando y aprendiendo desde el trasplante, riego, fertirriego, deshierbas, estaquillado, tutoreo, podas, raleos y cosecha. Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de identificar diferentes cultivos hortícolas, así como diferenciar las mejores prácticas que implica su producción.
• Identificar las ventajas y desventajas del trasplante y realizar la
actividad.
• Identificar las malezas más comunes en los cultivos hortícolas de la zona, sus diferentes
maneras de controlarlas, realizando la actividad de eliminación y su control para buscar la
manera de manejarlas.
Describir los principios básicos de producción de cultivos hortícolas (Tomate, chile y otros) bajo sistemas protegidos o Invernaderos, que permiten el control de las condiciones climáticas para mejorar y aumentar producción, obtener frutos de mejor calidad y sembrar en ventanas de mercado no convencionales.
• Aplicar conceptos de inocuidad en la producción de cultivos bajo
protección.
• Identificar conceptos básicos de producción de cultivos bajo protección.
El Aprender Haciendo (AH) de la Planta Apícola de ZAMORANO tiene como objetivo general que al finalizar el módulo el estudiante debe reconocer las operaciones básicas relacionadas con el manejo de apiarios en campo y el procesamiento de los diferentes productos apícolas (miel, polen, jalea real, cera y propóleos). Para lograr su objetivo los alumnos de segundo año desarrollarán diversas actividades a nivel de campo, planta de procesamiento apícola y salón de clases en un tiempo de tres semanas.
• Diferenciar las operaciones de instalación y mantenimiento de apiarios
para obtener colmenas
altamente productivas.
• Ejecutar los procesos que requieren los productos apícolas de excelente calidad.
• Interpretar los indicadores básicos que definan la factibilidad de potenciales emprendimientos
apícolas.
La Planta de Post Cosecha, es la responsable del acondicionamiento de frutas y hortalizas producidas en Zamorano de manera extensiva e intensiva, que se destinan para venta interna y externa. De igual manera, debe adquirir y acondicionar todas las frutas y hortalizas externas que requiera Zamorano para el consumo interno. En este módulo, el estudiante será capaz de aprender y aplicar los conceptos básicos del manejo post cosecha de vegetales (hojas, frutos, raíces y tubérculos); identificar los criterios para recepción, lavado, clasificación y almacenamiento de vegetales de acuerdo a la naturaleza de los mismos y de las especificaciones de los clientes.
• Aplicar los procesos postcosecha para el acondicionamiento de frutas y
hortalizas.
• Manejar las condiciones adecuadas de almacenamiento para frutas y hortalizas.
• Diferenciar parámetros de calidad e inocuidad de frutas y hortalizas, de acuerdo a los
estándares establecidos por el cliente.
Enseñanza práctica sobre la elaboración de productos de las 3 líneas de proceso: línea salada, línea dulce y línea seca. Además, se inculcan las Buenas Prácticas de Seguridad (BPS), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y uso racional de recursos durante el procesamiento. Se hace énfasis en la búsqueda de calidad, rentabilidad y desarrollo de nuevos productos. Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de utilizar materia prima agrícola (frutas y hortalizas) para el procesamiento de diversos productos alimenticios con prácticas adecuadas de manufactura, higiene y seguridad valorando la calidad e inocuidad de los productos que elabore.
• Elaborar productos a partir de materias primas hortofrutícolas.
• Aplicar prácticas adecuadas de manufactura, higiene y seguridad durante el procesamiento de
productos hortofrutícolas.
Control biológico es un módulo del aprender haciendo que enseña al
estudiante que existen
alternativas al control químico a través de la producción y el uso de distintos organismos,
hongos, nematodos, ácaros e insectos, en la regulación de distintas poblaciones de plagas
agrícolas. Los estudiantes son parte de los diferentes procesos de producción, aprenden sobre la
biología y mecanismos de acción de los organismos producidos; así como la aplicación o
liberación de estos en campo.
Objetivo General: Al final del módulo el estudiante podrá aplicar distintas
formas de producción
de macro y microrganismos en el laboratorio que pueden ser usados como enemigos naturales y
biopesticidas, así como la biología de los mismos y su aplicación o liberación en campo, para el
control de un amplio número de plagas en distintos cultivos.
• Aplicar técnicas de producción de hongos biocontroladores producidos en
el laboratorio de
control biológico y su aplicación adecuada en el campo.
• Aplicar métodos de producción de los distintos enemigos naturales producidos y su aplicación
adecuada en el campo.
• Aplicar técnicas de producción de los nematodos entomopatógenos producidos en el Laboratorio
de Control Biológico y su aplicación adecuada en el campo con el fin de que los estudiantes
aprendan a producir y aplicar este tipo de control.
El AH Biotecnología de la reproducción animal es un módulo que enseña al estudiante sobre la
utilización de biotecnologías en procesos de reproducción animal asistida. El estudiante conoce
sobre técnicas de recolección de semen, evaluación de parámetros macro y microscópicos del semen
para determinar su calidad y aprende sobre la conservación de los gametos masculinos a bajas
temperaturas para ser utilizados en procesos reproductivos como la inseminación artificial y la
fertilización in-vitro. Además, recibe principios básicos de otras biotecnologías reproductivas
(sincronización de celos, fertilización in vitro, trasferencia de embriones).
Objetivo General: Utilizar técnicas para recolectar, evaluar y crio preservar
semen bovino, para
maximizar el aprovechamiento de los gametos masculinos en procedimientos de reproducción animal
asistida.
• Aplicar los principios básicos del procesamiento de gametos masculinos que incluye recolección, evaluación y crio preservación.
El módulo de Diagnóstico molecular se desarrolla en el Laboratorio de Biotecnología Aplicada del
Programa de Investigaciones en Frijol (PIF) en donde se analiza el ADN de plantas de frijol con
el fin de encontrar genes de resistencia a enfermedades y tolerancia a factores abióticos (baja
fertilidad en suelos, sequía y altas temperaturas). Además, se estudia la variabilidad
patogénica de hongos, bacterias y virus causantes de las principales enfermedades de la región.
Los estudiantes son capacitados para el manejo del equipo, instrumentos y reactivos que se
utilizan para llevar a cabo el análisis del ADN. Asimismo, aprendiendo las aplicaciones de los
marcadores moleculares en el mejoramiento genético de plantas, realizan prácticas de extracción,
cuantificación y dilución de ADN, PCR y Electroforesis, desarrollando destrezas y habilidades
bajo las normas de bioseguridad establecidas. Al final del módulo, el estudiante debe ser capaz
de analizar ADN de plantas y dar un diagnóstico con respecto a la presencia o ausencia de genes
de resistencia y tolerancia a enfermedades y factores abióticos respectivamente, asistido con
marcadores moleculares.
Objetivo General: Utilizar técnicas para recolectar, evaluar y crio preservar
semen bovino, para
maximizar el aprovechamiento de los gametos masculinos en procedimientos de reproducción animal
asistida.
• Explicar la importancia del mejoramiento genético en plantas.
• Seleccionar material genético promisorio asistido por marcadores moleculares (SAM).
• Usar correctamente los instrumentos y equipos del laboratorio evitando contaminación en el
proceso.
El estudiante aprenderá y pondrá en práctica los fundamentos básicos del cultivo de tejidos
vegetales enfocado en la propagación masiva y la producción de plantas libres de patógenos. El
estudiante tiene la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en las clases y módulos
de biología, matemática, fisiología vegetal y propagación de plantas. Además, desarrollará
competencias propias del trabajo en un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales. Al final del
módulo el estudiante será capaz de realizar las tareas básicas de un laboratorio de cultivo de
tejidos vegetales con el objetivo de propagar masivamente plantas y producir plantas libres de
patógenos.
Objetivo General: Utilizar técnicas para recolectar, evaluar y crio preservar
semen bovino, para
maximizar el aprovechamiento de los gametos masculinos en procedimientos de reproducción animal
asistida.
• Realizar todas las prácticas manteniendo los niveles de asepsia óptimos
en el laboratorio de
cultivo de tejidos vegetales con el fin de micropropagar plantas.
• Operar equipos básicos, cristalería, instrumentos y herramientas de laboratorio de cultivo de
tejidos vegetales para la producción de cultivos in vitro según lo indicado en el manual de
buenas prácticas de seguridad y en las instrucciones dadas por la Instructora.
La construcción de un puente energético sostenible que permita satisfacer las necesidades de
la presente y futura generación, requiere de la implementación de un conjunto de estrategias
que requieren de la evaluación de diferentes recursos, la eficiencia de la tecnología para
transformación de su potencial energético y la capacidad de adopción de estas en diferentes
regiones y/o procesos.
El objetivo del módulo de Energía Renovable es facilitar el espacio para que el estudiante
pueda desarrollar propuestas que integren tecnologías de energía renovable y eficiencia
energética en la agricultura, mostrando liderazgo con responsabilidad social y ambiental.
Dichas propuestas deben contener conocimiento de tecnologías de energía renovable y
eficiencia energética aplicadas en la agricultura e industria, destacando la biomasa,
hidroeléctricas, energía solar térmica, biocombustibles, geotérmica, fotovoltaica y eólica.
Para ello el módulo cuenta con tres semanas, donde el estudiante se apropia de la temática
de biodigestores desarrollando actividades como la alimentación, dimensionamiento, análisis
de calidad del biogás y fertilización de cultivos con el biol como un fertilizante orgánico.
Esto promueve una influencia positiva, realzando los diferentes usos y aplicaciones del
biogás. Por otro lado también, identifica las diferentes aplicaciones de la energía solar
térmica y fotovoltaica en el campus, llevando a cabo actividades de instalación de paneles
solares, usos de calentadores, secadores y cocinas solares. Finalmente, se obtiene el
conocimiento sobre el diseño, evaluación y construcción de estufas mejoradas operadas con
leña. Dicho aprendizaje aplicado en campo mediante la construcción de estufas mejoradas en
comunidades vecinas, generando de esta forma espacios de vinculación desde la universidad
que contribuyen a la mejora de la calidad de vida de los hogares beneficiados.
El aprendizaje obtenido se da gracias a las metodologías de marco teórico, presentaciones
“momentos de gloria”, prácticas, juego de roles, estudio de casos, giras, manuales,
investigación y uso de libreta de campo elaboradas por los mismos estudiantes.
• Desarrollar propuestas para oportunidades de energía renovable pensando en el contexto de trabajo de los diferentes países. Energía Renovable
Las tecnologías ambientales son herramientas para reducir los impactos y los efectos de degradación ambiental generados por actividades antropogénicas y/o naturales. Dentro de esta categoría podemos encontrar aspectos relacionados con la gestión eficiente de recursos, el tratamiento eficiente de residuos y el acceso a energía a través de fuentes renovables.
Al finalizar el módulo, los estudiantes serán capaces de:
• Desarrollar propuestas para la implementación de tecnologías de energía renovable
fundamentadas en la disponibilidad de recursos, su potencial energético y políticas adoptadas en
Latinoamérica.
• Aplicar los conocimientos en Recursos hídricos, Producción más limpia y tecnologías para
tratamiento de aguas residuales, para el planteamiento de soluciones que impulsen la
sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.
El módulo consiste en comprender la Planificación de Negocios Forestales basándose en el principio de Sostenibilidad. Se determina un producto requerido que lo define el mercado (criterios económicos). Una vez que se determina el objetivo de producción, definido por el consumidor final, se estudia la especie desde su ecología funcional y su taxonomía (criterios ecológicos). A partir de los criterios anteriores, se calcula y evalúa la producción actual para determinar el crecimiento o cosecha disponible y se prescribe las actuaciones en el bosque y plantaciones forestales, que permitan lograr la máxima expresión de su capacidad productiva en función de la capacidad instalada y al menos un producto mínimo de valor.
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de formular un plan de un negocio forestal con enfoque empresarial, conociendo la capacidad productiva de un bosque o plantación forestal; orientando la producción y venta en función del mercado, lo que conducirá a la definición de la mejor opción de inversión con el máximo de rentabilidad.
El módulo tiene como objetivo general desarrollar habilidades y destrezas en la administración de una finca agropecuaria de manera realista y práctica.
Al finalizar el módulo, los estudiantes serán capaces de:
• Planificar una finca agropecuaria con el enfoque de cadenas de valor.
• Aplicar metodologías de análisis y estrategias de integración y competitividad de cadenas
agroalimentarias.
• Analizar problemas para toma de decisiones, detección y análisis de oportunidades en los
Agronegocios y elaboración de planes de negocios.
Honduras
Dirección: PO Box 93, Km 30 carretera de Tegucigalpa a Danlí, Valle de Yeguare, Municipalidad de San Antonio de Oriente. Francisco Morazán, Honduras, C.A.
Número de teléfono: (504) 2287-2000
Dirección de correo electrónico: zamorano@www.zamorano.edu
Estados Unidos
Dirección: 1701 Pennsylvania Ave., NW, Suite 300 Washington, DC 20006
Número de teléfono: (202) 461-2242
Dirección de correo electrónico: zamorano@www.zamorano.edu