Aprender Haciendo
MÓDULOS DE TERCER AÑO
En los últimos diez años, la industria avícola es la actividad de mayor crecimiento (6% anual)
dentro del sector pecuario tanto en Honduras como en Latinoamérica. Tal crecimiento demanda una
mayor eficiencia productiva con el fin de mantener accesibles los precios de los bienes de
consumo que esta actividad provee a la canasta básica y que al mismo tiempo se mantenga rentable
para los empresarios avícolas.
La forma de afrontar este reto es a través de la investigación y desarrollo tecnológico para
obtener más bienes de consumo con menos insumos, optar por la mejor tecnología que se adapte a
las necesidades de los productores latinoamericanos, implementar programas de bioseguridad para
asegurar una producción más limpia, así como capacitar a los productores tanto en el ámbito
empresarial como en pequeñas granjas.
En las tres semanas de duración del módulo, el estudiante tiene la oportunidad de aplicar los
fundamentos, conceptos básicos y las distintas tecnologías en el manejo comercial de una granja
avícola, involucrándose también en los procesos de investigación en la toma de datos y
decisiones para la obtención de una producción eficiente de la carne de ave y la producción de
huevos.
• Al final del módulo el estudiante podrá diagnosticar la situación actual y la importancia relativa de los sistemas de producción de pollos de engorde, gallinas ponedoras, incubación, procesamiento y nutrición aviar y su aporte a la producción de alimentos como una actividad de importancia mundial.
Los estudiantes serán capaces de aplicar técnicas de producción porcina, mediante el desarrollo de competencias en el manejo, alimentación y reproducción, bajo sistemas de explotación intensiva de cerdos donde los estudiantes aprenden a pensar, interpretar, desempeñarse y actuar en diferentes sistemas de explotación de cerdos a través de una experiencia meramente práctica.
• Realizar las prácticas de manejo de lechones al nacimiento, siguiendo los procedimientos y
medidas de seguridad establecidas.
• Castrar quirúrgicamente un cerdo, utilizando los procedimientos y medidas de seguridad
establecidas.
• Supervisar la monta natural de cerdos, siguiendo los procedimientos y medidas de seguridad
establecidas.
• Diagnosticar la gestación de cerdas, utilizando el ultrasonido Doppler, siguiendo las medidas
de seguridad establecidas.
• Identificar las diferencias físicas y productivas de las diferentes razas de cerdos que se
encuentran en la granja.
La unidad de Ganado de Carne cuenta con un hato de cría de ganado de carne de la raza Brahman y sus cruces con otras razas comerciales de carne y leche. El módulo tiene una duración de cuatro semanas donde los estudiantes pasan por diferentes estaciones de trabajo, vaquería y rodeo donde ellos hacen prácticas de montar a caballo y corraleo; suplementación estratégica donde realizan suplementos y bloques multinutricionales; mantenimiento de cercos y potreros donde aprenden a manejar los animales en áreas de confinamiento y de potreros con cercos convencionales y cercas eléctricas en un esquema de pastoreos intensivos, extensivos y agroforestales. Al finalizar el módulo los estudiantes podrán adquirir conocimientos básicos que les permitirá tener destrezas en el manejo de un hato de ganadería de cría de carne.
• Aplicar principios básicos de suplementación en un hato de ganado de carne para la
optimización de la alimentación en hatos ganaderos.
• Identificar razas de bovinos de carne para diferenciarlas en un hato de ganado.
El módulo es una sección de la Unidad de Ganado Lechero, donde se realiza toda la etapa de
levante artificial de una ternera hasta su último tercio de gestación; en donde ya es trasladada
a la sección de ordeño para iniciar con su ciclo productivo. El módulo está dividido en las
secciones de terneros y vaquillas.
Los estudiantes aprenden el manejo de una ternera en etapa lactante y la etapa de levante
respectivamente. Luego de cursar el módulo de manejo y crianza de reemplazos de ganado lechero
los estudiantes serán capaces de aplicar procesos productivos sobre la crianza artificial de
terneras, mediante criterios relacionados con manejo, nutrición, reproducción y sanidad.
• Aplicar técnicas para la identificación animal (artes, tatuajes).
• Realizar manejo del recién nacido aplicando técnicas como: alimentación con calostro, curación
de ombligo, registro y aplicación de medicamentos.
• Alimentar terneros mediante diferentes fuentes (concentrado iniciador, leche y
lactoreemplazador).
El módulo fortalece, integra y aplica conceptos administrativos, desarrolla criterios y habilidades para la administración agropecuaria especialmente para la planificación y el control. Intercala trabajo de salóncon giras y trabajo de campo para que el estudiante interactúe en un ambiente casi real de trabajo. Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de utilizar hojas de datos biométricos para proyectar hatos ganaderos, utiliza, interpreta y aplica software relacionado con sistemas de registros técnicos, formulación de raciones y sistemas de posicionamiento global para desarrollar las funciones propias de un administrador agropecuario.
Utilizar técnicas para la planificación de explotaciones pecuarias con énfasis en el ganado
vacuno.
• Analizar técnicas de control para explotaciones pecuarias mediante la utilización de registros
técnicos para su implementación.
El módulo de Ganado Lechero, para tercer año tiene una duración de seis semanas donde el alumno
desarrolla destrezas y conocimientos básicos necesarios para trabajar en una empresa productora
de leche. El módulo brinda las siguientes temáticas y prácticas: Ordeño eficiente y calidad de
leche, alimentación de la vaca lechera, manejo reproductivo, pastos y forrajes, condición
corporal y sanidad animal.
Objetivo General: Aplicar técnicas de manejo de ganado lechero en el trópico
considerando contextos de trabajo basado en el método de producción, así como crear espacios que
fomenten en los estudiantes el aprendizaje y mecanismos de control en el área de producción
lechera.
• Practicar el ordeño mecanizado aplicando el protocolo de higiene y seguridad garantizando un
ordeño eficiente y la calidad de leche.
• Preparar las dietas alimenticias para las diferentes etapas productivas de la vaca lechera en
el trópico.
• Aplicar los tratamientos para las principales patologías responsables de alterar la salud en
la producción lechera.
A través del módulo de Comercialización, nuestros estudiantes adquieren y ponen en práctica
conocimientos sobre el manejo y control de las operaciones de un puesto de ventas al detalle.
Ellos se involucran en actividades como la gestión de categorías, servicio al cliente, mercadeo
en el punto de venta y de canal, manejo de inventarios, control de calidad, y relaciones con
socios comerciales (proveedores). Esto les permite desarrollar competencias empresariales a
través del contacto con los eslabones de la cadena de valor a la que se ven expuestos en su
aprender haciendo institucional.
Al final del módulo el estudiante habrá aplicado técnicas y herramientas que hacen operar un
negocio de compra y venta al detalle, identificando oportunidades de venta, la utilización de
información como herramienta para la toma de decisiones, servicio al cliente, la importancia de
la imagen, ubicación y exhibición del producto, y demás actividades de comercialización. Con lo
anterior, desarrollará competencias de comunicación técnica, actitud efectiva al trabajo y
resolución de problemas.
• Describir el proceso de comercialización en un negocio de compra y venta al detalle.
• Analizar información histórica de ventas identificando su utilidad en la toma de decisiones.
• Aplicar conceptos involucrados en manejo y operación de un negocio de compra y venta al
detalle.
La alimentación de la población humana se hace cada vez más difícil debido al crecimiento
poblacional acelerado, por lo que es necesario buscar alternativas para producir alimento de
forma sostenible. La acuacultura es una técnica que permite producir y desarrollar diferentes
cultivos acuícolas teniendo un control total o parcial sobre el mismo. La carne de tilapia posee
un alto contenido de proteína y ácido DHA (ácido docosaexanoico) el cual ayuda en el desarrollo
del sistema nervioso central.
Uno de los principales objetivos del módulo de Acuacultura es instruir a los estudiantes de
tercer año sobre la producción del cultivo de tilapia mediante la realización diferentes
actividades prácticas, además de desarrollar sus capacidades de trabajo en equipo y fomentar una
actitud positiva frente al trabajo. En el módulo de acuacultura los estudiantes desarrollan
diferentes actividades para mostrarles el desarrollo de la tilapia a lo largo de su ciclo:
Cosecha de huevos, alimentación, muestreos, cosechas parciales o totales de los peces de
engorde, sacrificio y distribución al puesto de venta, venta de pescado al público y sexado.
El estudiante debe mostrar actitud proactiva y efectiva hacia el trabajo, ya sea en equipos o en
forma individual, mantener una comunicación efectiva con el instructor y sus demás compañeros,
además realizar sus actividades de forma segura para evitar y prevenir accidente; el instructor
y el personal que labora en la unidad se compromete a mantener una comunicación constante con
los estudiantes, guiarlos en cada una de las actividades y facilitar el desarrollo de las
mismas.
• Cosechar huevos de tilapia y cosechar tilapia para eviscerarla y enviarla al puesto de venta.
• Manejar el cultivo de tilapia y sexar correctamente.
En la Planta de Lácteos se elaboran productos con valor agregado a partir de la transformación de la leche en diferentes líneas de producción. Estas líneas de producción incluyen leches fluidas, quesos, crema ácida, helados y yogur, entre otras. Los estudiantes rotan durante 22 días entre diferentes secciones de trabajo dentro de la unidad que además de las líneas de producción incluyen el despacho de producto y el laboratorio de análisis de calidad. La rotación permite aplicar conocimientos teóricos en la manufactura de productos lácteos y desarrollar habilidades y destrezas en esta área de trabajo. Al finalizar el módulo los estudiantes comprenden la importancia del procesamiento como el eslabón que genera valor agregado a la materia prima obtenidas en la cadena de valor de leche, teniendo presente la calidad e inocuidad que deben tener los productos.
• Capacidad de mantener diariamente el compromiso con la calidad e inocuidad.
• Capacidad de comunicar sus ideas efectivamente.
• Capacidad de solucionar problemas responsablemente.
• Habilidad de trabajar en equipos multiculturales.
El módulo de Valor Agregado de la Madera ofrece al estudiante desarrollar las competencias en el
uso de maquinaria y equipo utilizado en la transformación de productos maderables y no
maderables para obtener la máxima rentabilidad de una actividad forestal. El escenario para el
desarrollo de las actividades es el centro de procesamiento forestal.
Objetivo General: Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de
desarrollar el proceso de
transformación de la madera considerando las etapas de diseño, planificación y uso eficiente de
herramientas y materia prima.
• Ejecutar los principales procesos de transformación de la madera con la finalidad de dar el mayor valor agregado maximizando las ganancias de una empresa forestal.
Al finalizar el módulo Marketing Digital, el estudiante será capaz de:
• Identificar las necesidades propias de la empresa y de su público potencial para desarrollar
estrategias y tácticas de marketing digital.
• Ejecutar campañas de marketing haciendo uso de herramientas mercadológicas específicas como
social media marketing.
• Diseñar un plan de marketing digital básico.
Honduras
Dirección: PO Box 93, Km 30 carretera de Tegucigalpa a Danlí, Valle de Yeguare, Municipalidad de San Antonio de Oriente. Francisco Morazán, Honduras, C.A.
Número de teléfono: (504) 2287-2000
Dirección de correo electrónico: zamorano@www.zamorano.edu
Estados Unidos
Dirección: 1701 Pennsylvania Ave., NW, Suite 300 Washington, DC 20006
Número de teléfono: (202) 461-2242
Dirección de correo electrónico: zamorano@www.zamorano.edu