Hacerle frente a los efectos del cambio climático es un deber de todos. Participa del I Congreso Internacional relacionado con la conservación de los recursos naturales y la feria de proyectos ambientales del 21 al 23 de julio en Huancayo, Perú.
Hace poco muchas de nuestras regiones sufrieron los embates de la naturaleza. Las olas de calor, sequías e inundaciones tuvieron efectos negativos en la producción de alimentos y el suministro de agua, así como en la infraestructura de las comunidades. Estos impactos en los ecosistemas naturales y en la humanidad se deben, principalmente, al cambio climático. ¿Cómo hacerle frente a este problema que día a día destruye nuestro planeta?
[expand title="Leer más" swaptitle="Leer menos" swapalt="Turn off the lights!"]Existen diversos estudios que profundizan acerca de la adaptación y mitigación al cambio climático a través de la implementación de alternativas ambientales. Es esencial que esto se conozca. Por eso, el Departamento de Ingeniería en Ambiente y Desarrollo de la Universidad Zamorano de Honduras, con el respaldo de la UNESCO y la Dirección Regional de Agricultura de Junín (DRAJ), realizarán el "I Congreso Internacional de Biotecnología Ambiental, Agricultura Climáticamente Inteligente y Ciudades Sostenibles como alternativa al Cambio Climático" y la "Feria y Concurso de Proyectos Ambientales CIBACC-2017".
Desde PerúEduca queremos contribuir a repensar en la sostenibilidad del medioambiente para que desde las comunidades se pueda responder positivamente a los efectos del cambio climático. En ese sentido, si eres docente Ciencia y Tecnología o eres un/a apasionad@ de los temas relacionados con el cambio climático, te invitamos a participar de estas dos actividades del 21 al 23 de julio en la ciudad de Huancayo.
[/expand]Objetivos
Este I Congreso Internacional busca contribuir al intercambio de experiencias, conocimientos técnico-científicos para fortalecer la formación académica y científica de profesionales y estudiantes, disertando casos que forman parte de los ejes temáticos para lograr una adecuada conservación de los recursos naturales. Se presentarán ponentes peruanos y de diversos países como Honduras, Colombia, Panamá y Bolivia.
Dirigido a:
Está dirigido a profesionales de Ingeniería Ambiental, Biotecnología Ambiental, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Sanitaria o de carreras afines, estudiantes universitarios y público en general.
Áreas temáticas
Los principales ejes temáticos que se cubrirán en el congreso son:
Adaptación al cambio climático
Biotecnología y biología sintética
Remediación de suelos agrícolas
Agricultura climáticamente inteligente
Producción sostenible y seguridad alimentaria
Agroecología en el contexto urbanístico
Huella hídrica un indicador pata una ciudad verde y Gestión y gobernanza para ciudades resilientes y sostenibles.
Fecha y lugar
Congreso Internacional:
Con ponencias magistrales en el auditorio Nuestra Señora del Valle de Huancayo
Talleres congreso:
En la Universidad Nacional del Centro del Perú (ciudad universitaria) de Huancayo
Descargar información
Feria y Concurso de Proyectos Ambientales
Si bien el concurso está dirigido a estudiantes universitarios o egresados que desarrollen proyectos en actividades extraacadémicas o de investigación, el público en general puede participar de la feria en la que se presentarán los trabajos de diferentes especialidades de ingeniería ambiental y ciencias a fines.
Fecha y lugar
en la Universidad Nacional del Centro del Perú (ciudad universitaria) de Huancayo
Descargar información
¡Pasa la voz!
Si conoces estudiantes universitarios o egresados que tengan un proyecto ambiental, pásale la voz. Las inscripciones se realizarán por correo electrónico enviando la ficha de inscripción a la siguiente dirección electrónica: <congresocibacc.2017@gmail.com>. La inscripción es gratuita durante todo el proceso de convocatoria.